COMPROMISO DE HIERRO

ALFADECA &

VoluntariaDo

corporativo

Consolidando la lectoescritura en niños y niñas del territorio

El programa Alfadeca es una metodología que nace de la experiencia internacional y de cómo el cerebro de un niño aprende a leer y escribir. Se desarrolla bajo la necesidad de potenciar las habilidades de los docentes para lograr resultados de impacto que permitan a niñas y niños aprender a leer y escribir en 1º básico.

En el marco de la pandemia y las constantes dificultades que presentaron las comunidades educativas para conectarse óptimamente con sus estudiantes, Compañía Minera del Pacífico (CMP) y la Fundación Sara Raier de Rassmuss se unieron en 2020 para acercar el programa Alfadeca a las regiones de Atacama y Coquimbo. Promoviendo de esta forma competencias de lectoescritura en niños y niñas de enseñanza básica.

Fue así como a través de asesorías y espacios formativos se logró implementar el reconocido programa en aulas de las escuelas Mireya Zuleta y José Miguel Carrera de Huasco y Alejandro Noemí Huerta de Freirina. Posteriormente y en base a grandes resultados se creció en el territorio, sumándose la escuela Pedro Pablo Muñoz de La Higuera.

Junto con la implementación de Alfadeca, se integró un espacio de Voluntariado Corporativo, en donde trabajadores de CMP acompañan a alumnos de los mencionados establecimientos educacionales en la lectura de cuentos. Asimismo, Compañía Minera del Pacífico, a través de su Superintendencia de Desarrollo Social y Humano, entregó a los alumnos y las alumnas del 1° básico de la escuela Alejandro Noemi Huerta de Freirina ejemplares del libro ‘Añañuca’. El aporte se efectuó con el objetivo de incentivar sus primeros pasos en la lectura, contribuyendo así con la metodología de Alfadeca y el inicio del Voluntariado Corporativo. 

Cabe mencionar que en el marco de la alianza se ha entregado material de apoyo a profesores, equipos de aula y estudiantes; y generado espacios de formación docente y de contención, como fue el encuentro con la especialista Neva Milicic en abril del año pasado. 

Voluntariado corporativo

En abril del 2021, Compañía Minera del Pacífico inició su programa de Voluntariado Corporativo, cuyo principal objetivo es favorecer la participación de los trabajadores y las trabajadoras de CMP, para que por medio de sus talentos contribuyan al desarrollo social y humano de las personas, con especial foco en las necesidades del territorio.

Desde entonces se han estado realizando diferentes jornadas con comunidades educativas y vecinales de las comunas donde la compañía está presente, vale decir, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco, La Higuera, La Serena y Coquimbo.

Características del voluntariado

Un Programa de Voluntariado Corporativo (PVC), considera actividades de carácter voluntario y compromiso personal realizadas por trabajadores(as) de manera organizada, en un marco estructurado y con el apoyo de la Compañía, no remuneradas y para el beneficio del territorio.

GRATITUD

DESEOS DE TRANSFORMAR EL MUNDO

RESPONSABILIDAD Y CONSTANCIA

CAMBIO PERSONAL

SOLIDARIDAD

AMABILIDAD

El PVC trae los siguientes beneficios

Un Programa de Voluntariado Corporativo (PVC) es una forma de contribuir efectivamente a los procesos, al territorio y a los propios participantes.

Das y aprendes de otros

Mente activa

Ganas Experiencia

Gratificación personal

Conectas con otros

Aumentas tu bienestar

Marcas la diferencia

Desarrollas tus talentos

Canalizas tu espíritu solidario

Manual

OBJETIVOS DE ESTA FASE
Identificar el propósito personal para desempeñar el rol del voluntario(a). Realizar mi círculo virtuoso de voluntariado.
Revisar los antecedentes de los participantes del territorio.
Algo que te gusta hacer
Antes de reunirte con los participantes del territorio, te invitamos a descubrir “TÚ PROPÓSITO” como voluntario(a) el cual se compone de lo que te gusta hacer + lo que eres bueno(a) + lo que mejora la vida de otras personas con el fin que puedas entregar tu mejor versión y aportar al cambio de otras personas.

TAREA 1
Te invitamos a reflexionar y responder las siguientes preguntas
Algo que eres bueno(a)
Algo que mejora la vida de otras personas
¿QUÉ TE GUSTA HACER? ¿QUÉ ES AQUELLO QUE HACES CON LO QUE LAS HORAS TE PASAN VOLANDO?

¿EN QUÉ ERES BUENO(A)?

Todos tenemos algo en lo que somos buenos(as), no es soberbia, es autoconocimiento. Sé honesto(a) contigo mismo(a) y descubre cuáles son tus talentos.

¿QUÉ SE TE DA DE FORMA NATURAL Y QUE MEJORARÍA LA VIDA DE OTRAS PERSONAS?

Ahora abordaremos lo que te gusta, en lo que eres bueno(a) pero que además aporte algo al territorio.

RESUMIENDO…
ESTOY INTERESADO EN SER VOLUNTARIO(A) PORQUE:

¿DE QUÉ MANERA MI PROPÓSITO PUEDE CONTRIBUIR A MEJORAR LA VIDA DE OTRAS PERSONAS?

REVISIÓN DE ANTECEDENTES DE LOS PARTICIPANTES DEL TERRITORIO

Una vez que se te asigne o inicies tu proyecto de voluntariado, es necesario que realices una revisión de los antecedentes de los participantes del territorio, lo cual te permitirá conocer sobre ellos e indagar respecto de sus necesidades para seguir articulando tu proyecto de voluntariado

TAREA Nro. 2

Completa la siguiente tabla sobre los destinatarios

ANTECEDENTES QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN

ANTECEDENTES QUE ME FALTAN POR CONOCER

 

Crear las bases para una relación de confianza entre voluntario(a) y participantes del territorio. Generar el contexto apropiado.
Definir expectativas y objetivos para el proyecto de Voluntariado.
CONSTRUYENDO CONFIANZA
Para construir confianza en una relación de voluntarios(as) y participantes del territorio no basta con hacer preguntas para conocer bien de ellos, sino que también es relevante compartir aquellos aspectos personales/profesionales de tu propia historia, que puedan ser relevantes para los participantes del proyecto.
A continuación, encontrarás una serie de preguntas que puedes incorporar a la conversación.
Te sugerimos que primero las respondas individualmente, y que luego escojas aquello que quisieras compartir con los participantes en la primera actividad.
REFLEXIÓN
¿QUÉ ME MOTIVA A SER VOLUNTARIO(A)?

¿QUÉ APRENDIZAJES PODRÍA SER BENEFICIOSO AHORA Y EN QUÉ ASPECTOS ME HA CAMBIADO COMO PERSONA?

GENERANDO EL CONTEXTO APROPIADO

Una forma de generar un contexto cercano es demostrar un interés genuino por conocer a los participantes del territorio: quiénes son, cuál es su historia, qué les motiva a participar del proyecto, entre otras cosas.

Te recomendamos leer esta serie de preguntas previamente y que escojas las que más te puedan servir en el primer encuentro con ellos:

REFLEXIÓN

¿QUÉ ES LO QUE MÁS LES MOTIVA DEL PROYECTO DE VOLUNTARIADO?

¿CUÁLES SON SUS METAS EN EL CORTO PLAZO?, ¿CUÁLES SON, EN EL LARGO PLAZO?

¿CUÁLES SON SUS INTERESES Y HOBBIES?

DEFINIENDO EXPECTATIVAS Y NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Para que un proyecto de Voluntariado resulte satisfactorio, es importante que en la primera actividad, voluntario(a) y participantes conversen respecto a las expectativas que tienen sobre el rol que van a jugar, de tal manera que definan el encuadre y límites del proyecto.

Pregunta dirigida al voluntario(a)

¿CUÁL O CUÁLES SERÍAN PARA TI INDICADORES DE ÉXITO DE ESTE PROYECTO DE VOLUNTARIADO?

Preguntas dirigidas a los participantes

¿QUÉ ESPERAN DE MI ROL COMO VOLUNTARIO(A)?

¿QUÉ ESPERAN LOGRAR A TRAVÉS DE ESTE PROYECTO?

Una vez acordadas las expectativas, es necesario establecer ciertas normas de funcionamiento que, tanto voluntario(a) como participantes, se comprometan a respetar y cuidar:

Honestidad.
Espacio de aprendizaje para voluntario(a) y participantes.
Cumplimiento de acuerdos y realización de actividades propuestas.
Retroalimentación como una forma de evaluación constante del progreso del proyecto.

OBJETIVOS DE ESTA FASE
Identificar focos de desarrollo del proyecto.
FOCOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE VOLUNTARIADO
Un proyecto satisfactorio, se articula en torno a los desafíos de aprendizaje que el voluntario(a) logre especificar con los participantes del territorio.
A continuación, te proponemos una serie de preguntas y temas de conversación que ayudarán a los participantes a reflexionar respecto de sus espacios claves de aprendizaje.
REFLEXIÓN
¿CUÁLES SON AQUELLOS ASPECTOS MÁS DÉBILES QUE QUISIERAN PONER FOCO DURANTE EL PROYECTO DE VOLUNTARIADO?

¿QUÉ ES LO QUE NECESITAN POTENCIAR PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS MÁS IMPORTANTES EN LA VIDA (PERSONAL, PROFESIONAL, ETC.)?

OBJETIVOS DE ESTA FASE

EJECUCIÓN
DEL PROYECTO DE VOLUNTARIADO.

Estructurar el proyecto de voluntariado para llevarlo a la acción.

Voluntario(a), has llegado hasta aquí con claridad respecto a tu motivación, conocimiento de los participantes del territorio, habilidades, talentos y el propósito que te moviliza a ser voluntario(a), por tanto es momento de comenzar a estructurar tu proyecto de voluntariado para llevarlo a la acción.

TAREA 3

Para elaborar tu proyecto de voluntariado debes:

Identificar peligros
Evaluar riesgos
Aplicar controles
Ejecutar los procesos de forma impecable
Verificar

Aprender

Te recomendamos reflexionar y dar respuesta a las siguientes preguntas poderosas

¿QUÉ QUIERO HACER EXACTAMENTE?

¿QUÉ CONDICIONES TENGO?

¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL?

¿CÓMO LO CONTROLAMOS?

Las siguientes interrogantes te ayudarán al diseño de tu proyecto de voluntariado.

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO AL VOLUNTARIO(A)

TAREA N° 4

COMPONENTE DEL PROYECTO

PREGUNTA ORIENTADORA

Nombre y naturaleza del proyecto Fundamentación Destinatarios y Localización Objetivos Plan de Actividades Responsables Cronograma

Recursos humanos, presupuesto, recursos tecnológicos

¿Qué queremos hacer?
¿Por qué queremos hacerlo?
¿Para quiénes y dónde?
¿Para qué queremos realizar el proyecto? ¿Cómo lo llevaremos a cabo?
¿Quiénes la llevarán a cabo?
¿Cuándo?

¿Qué recursos serán necesarios para realizar las actividades que permitirán desarrollar el proyecto?

¿Cómo mediremos los resultados? PERO, LO MÁS IMPORTANTE ES “ENTREGAR TU CORAZÓN Y GANAS”

Contagia a los participantes del territorio con tu entusiasmo, lo que recibirás seguro será incluso más reconfortante que lo que entregas

OBJETIVOS DE ESTA FASE

Evaluar el progreso del proyecto en sus objetivos de desarrollo.

En esta fase del proyecto, es momento de reflexionar respecto de los resultados que han obtenido hasta ahora. Monitorear el estado de avance es clave para que los participantes del territorio extraigan lecciones significativas de aprendizaje durante el proyecto.

Puede que los participantes descubran durante esta etapa que la situación o sus necesidades han cambiado y, en concordancia con ello, necesiten actualizar sus focos de aprendizaje.

Asimismo, podría ocurrir que los participantes hayan alcanzado algún objetivo de aprendizaje en un período de tiempo más corto que el anticipado. Si ese fuera el caso, deberán re-examinar dónde se encuentran en términos de progreso, y quizá identificar un nuevo foco de desarrollo.

En cualquier caso, las preguntas que encontrarás a continuación les ayudarán a realizar un diagnóstico del estado de avance.

REFLEXIÓN

¿QUÉ SIENTEN RESPECTO AL PROGRESO QUE HAN LOGRADO HASTA AHORA? ¿SE ACERCA A LO QUE ESPERABAN?

¿CUÁLES OTROS NUEVOS FOCOS DE DESARROLLO SERÍAN IMPORTANTES PARA USTEDES DE TRABAJAR AHORA?

¿HAY ALGO MÁS QUE NECESITEN DE MÍ, EN LO QUE YO PUDIERA AYUDARLES?

Encuesta de evaluación intermedia

Voluntario(a) es clave para el éxito de tu proyecto, monitorear el estado de avance a través de la medición de percepciones, aprendizajes y crecimientos futuros de los participantes, que les permitirá corregir o reforzar aquellos aspectos que sean importantes de revisar para asegurar un desarrollo exitoso del proyecto.

¿El proyecto de voluntariado me ha ayudado a mejorar mis conocimientos, competencias y habilidades?

¿Es provechoso el tiempo que he dedicado a participar de este proyecto?

¿Elegiría otro perfil de profesional como voluntario(a) para obtener los conocimientos y habilidades?

¿Mis expectativas para este proyecto de voluntariado se están cumpliendo?

¿Los objetivos que fueron fijados para este proyecto están progresando bien/ se están cumpliendo? (SI/NO)

12345 MUY EN EN NI DE ACUERDO DE ACUERDO MUY DE

DESACUERDO DESACUERDO NI EN DESACUERDO ACUERDO

12345 MUY EN EN NI DE ACUERDO DE ACUERDO MUY DE

DESACUERDO DESACUERDO NI EN DESACUERDO ACUERDO

12345 MUY EN EN NI DE ACUERDO DE ACUERDO MUY DE

DESACUERDO DESACUERDO NI EN DESACUERDO ACUERDO

12345

MUY EN EN NI DE ACUERDO DE ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO NI EN DESACUERDO

MUY DE ACUERDO

12345

MUY EN EN NI DE ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO NI EN DESACUERDO

DE ACUERDO

MUY DE ACUERDO

Envía una copia de este documento al Líder del proyecto
al siguiente correo electrónico: cmpdesarrollosocial@cmp.cl

OBJETIVOS DE ESTA FASE

Realizar una evaluación final del progreso del proyecto de voluntariado en cuanto a los focos de desarrollo.

Articular conversaciones de cierre del proyecto con los participantes, que les permitan identificar los eventos más importantes que marcaron el proyecto, reflexionar sobre sus aprendizajes, agradecerse mutuamente y celebrar.

Evaluación de aprendizajes y avances

Una parte indispensable del proceso de cierre del proyecto consiste en articular conversaciones finales de aprendizaje, que se enfoquen en las principales conclusiones del proyecto y en las lecciones especificas aprendidas.

En tu rol de voluntario(a) es importante que reflexionen junto a los participantes si los objetivos se lograron, y de qué forma.

REFLEXIÓN

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES APRENDIZAJES QUE RESCATAN DE LA EXPERIENCIA?

¿DE QUÉ MODO TU MOTIVACIÓN, PROPÓSITO, HABILIDADES Y TALENTOS SE ALINEARON PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PROYECTO?

¿QUÉ FORTALEZAS COMO VOLUNTARIO(A) SE PUSIERON EN JUEGO?

¿EL PARTICIPAR DE ESTE PROYECTO TUVO UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN MI VIDA Y EN LOS DEMÁS? ¿LO VOLVERÍA A REPLICAR?

29

MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO AL VOLUNTARIO(A)

DESAFÍOS PENDIENTES HACÍA LOS PARTICIPANTES

¿QUÉ COSAS LES FALTA AÚN POR APRENDER/PRACTICAR/IMPLEMENTAR?

¿CON QUÉ RED DE APOYO CUENTAN?, ¿NECESITAN FORTALECER SU RED O BUSCAR SOPORTE ADICIONAL PARA SEGUIR AVANZANDO?

30